Este blog pretende ser un instrumento de ayuda para los profesionales de Atención Primaria. Se trata de una puesta al día en patología respiratoria manejando las principales guías de práctica clínica, los métodos diagnósticos más utilizados y las terapias más actuales
VII Jornadas Nacionales de Respiratorio SEMERGEN. Santiago 2017
Los más leidos
- ANTICOLINERGICOS INHALADOS SOLOS: LAMA Y SAMA
- Manejo inadecuado de inhaladores y control de enfermedades respiratorias
- X Jornadas Nacionales del Respiratorio de Semergen. 2021
- Documento de recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Andalucía.
- Un estudio cuestiona clasificar la EPOC en subgrupos definidos (Thorax)
sábado, 1 de septiembre de 2018
miércoles, 7 de febrero de 2018
JOSÉ TOMÁS GÓMEZ, COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO DE RESPIRATORIO DE SEMERGEN
Médico de familia desde 1983 y coordinador del Grupo de
Trabajo de Respiratorio de Semergen, José Tomás Gómez valora que, en el
tratamiento de las enfermedades respiratorias, se haya avanzado en la
concienciación sobre la importancia que tienen.
El grupo de trabajo de Respiratorio de SEMERGEN“El grupo nació con el objetivo de mantener actualizados a los médicos de familia en la patología respiratoria, que representa un enorme abanico de campos que van desde la EPOC o el asma, como patologías más prevalentes, hasta el cáncer de pulmón como la más letal, infecciones respiratorias, urgencias respiratorias, SAOS o enfermedades más minoritarias como la fibrosis pulmonar por ejemplo”
Otro de los objetivos del grupo de Respiratorio es ayudar al médico de familia en la interpretación de pruebas complementarias como, por ejemplo, espirometrías o radiología.
“El grupo ha aumentado en volumen y calidad”, explica Gómez, que destaca también que la investigación, como en cualquier grupo de trabajo, es “un aspecto que nunca se puede olvidar. Los compañeros participan activamente en varios grupos que investigan en AP con múltiples publicaciones en revistas de impacto”. En la actualidad, están realizando un estudio sobre vitamina D y EPOC, “un aspecto novedoso y por explorar”. También se está estudiando la prevalencia del cáncer de pulmón y sus manifestaciones clínicas iniciales y, a partir del Congreso Nacional de Granada, “empezamos un estudio en colaboración con compañeros del grupo de sexología de Semergen sobre repercusiones del asma y la EPOC en la salud sexual de los pacientes”, explica Gómez, que recuerda que las enfermedades respiratorias, que conllevan una importante limitación de vida de los pacientes, constituyen uno de los motivos más frecuentes de consulta en AP.
Buen control
“Las infecciones respiratorias son el primer motivo de consulta. La EPOC, por ejemplo, afecta al 10% de la población adulta y sigue siendo, pese a los esfuerzos realizados en los últimos años, una patología infradiagnosticada para la que la AP está preparada para dar respuesta”
Otra patología que limita también la vida de los pacientes es el asma, que afecta a entre un 5 y un 10% de los adultos “y en la que aún estamos lejos de conseguir un buen control”.
La más letal de las patologías respiratorias, recuerda, es el cáncer de pulmón, con más de 21.000 muertes por año. “La incorporación de la mujer al tabaquismo nos está llevando a un incremento en la incidencia tanto de EPOC como de cáncer de pulmón y, aunque se van consiguiendo mejorías en supervivencia, la mejor medida de prevención es el abandono del tabaco donde el médico de familia debe de dar la mejor respuesta”, dice Gómez, que explica también que el cáncer de pulmón parece estabilizarse o disminuir en varones mientras aumenta en mujeres, en las que presenta alguna característica diferencial con los varones.
Asma
“Hasta un 20% de los fumadores desarrollarán un cáncer de pulmón”, insiste, mencionando que, en el caso de la EPOC, según los estudios epidemiológicos, la afección de esta patología alcanza a entre un 9 y un 10% de la población adulta, “aunque la revisión de nuestras historias clínicas no pasa del 5%”. Por ello, considera que “queda un espacio para la mejora que se está dando en los últimos años con un incremento de los diagnósticos”. Del asma, “que en los últimos años parece haberse estabilizado”, recuerda que en 2015 causó la muerte a más de mil españoles, según los certificados de defunción, y que su prevalencia en niños es del 10% mientras que, en adultos, de entre el 5 y el 10%. Explica también que el asma grave no controlada supone menos del 10% de los pacientes pero más del 50% del gasto de la enfermedad. “El manejo de estos pacientes requiere la colaboración entre todos los niveles asistenciales, ya que puede precisar de una derivación y una mejor clasificación de los pacientes (fenotipado) para un tratamiento más personalizado en el que nuevos fármacos (biológicos) o intervenciones (termoplastia), por ejemplo, redundan en el control de la enfermedad”.
Contaminación
Pese a que indica que la literatura médica no es concluyente
en cuanto a los niveles de contaminación atmosférica como factores etiológicos
de cáncer de pulmón o EPOC, “lo que está fuera de dudas es la relación entre
contaminación y agudizaciones de patologías respiratorias”. Si en el caso de
los cánceres de pulmón menos del 2% se podrían atribuir a la contaminación,
Gómez explica que no ocurre lo mismo con la exposición a contaminantes en el
lugar del trabajo que, en algunos estudios, se relaciona hasta con el 15% de
los pacientes diagnosticados de EPOC. “Sabemos también que un mejor manejo de
las infecciones respiratorias en la infancia puede prevenir la aparición de
EPOC en la edad adulta”, subraya. Gómez es muy claro al afirmar que “la AP
tiene en su ADN la prevención de la salud y esta, en el caso de las
enfermedades respiratorias, empieza por la atención al tabaquismo”. En cuanto
al diagnóstico de las enfermedades respiratorias crónicas, explica que el
acceso a espirometrías, radiología y otros métodos como el peak flow ya están
al alcance de todos los médicos de familia, con lo que “la falta de tiempo en
las consultas no puede ser una excusa para no mantener una actitud proactiva en
el manejo de estos enfermos”.
jueves, 1 de febrero de 2018
Corticoides inhalados + laba o saba
Corticoides inhalados + LABA O SABA
|
|||
PRINCIPIO
ACTIVO
|
NOMBRE
COMERCIAL
|
DISPOSITIVO
|
DOSIS
(mcg)
|
FORMOTEROL + BUDESONIDA
|
Symbicort
|
DPI Turbuhaler
|
80 + 4,5
160 + 4,5
320 + 9
|
Rilast
|
|||
Bufomix
|
DPI Easyhaler
|
160
+ 4,5
320
+9
|
|
Gibiter
|
|||
Duoresp
|
DPI Spiromax
|
||
Biresp
|
|||
SALMETEROL + PROPIONATO DE FLUTICASONA
|
Seretide
|
pMDI ; DPI Turbuhaler
|
pDMI:
25 + 50
25 + 125
25 + 250
DPI:
50 + 100
50 + 250
50 + 500
|
Brisair
|
|||
Plusvent
|
|||
Anasma
|
|||
Inaladuo
|
|||
FORMOTEROL + BECLOMETASONA
|
Foster
|
pMDI ; DPI Nexthaler
|
6+100
|
Formodual
|
|||
VILANTEROL + FUROATO DE FLUTICASONA
|
Relvar
|
DPI Ellipta
|
92
+22
84 +22
|
FORMOTEROL+ PROPIONATO DE FLUTICASONA
|
Flutiform
|
pMDI
|
5+50
5+125
10+250
|
SALBUTAMOL + BECLOMETASONA
|
Butosol
|
pMDI
|
80 + 4,5
160 + 4,5
320 + 9
|
ANTICOLINERGICOS INHALADOS SOLOS: LAMA Y SAMA
ANTICOLINÉRGICOS: LAMA y SAMA
|
||||
GRUPO
|
PRINCIPIO ACTIVO
|
NOMBRE COMERCIAL
|
DISPOSITIVO
|
DOSIS (mcg)
|
Acción larga
(LAMA)
|
TIOTROPIO
|
Spiriva
|
DPI
handihaler
|
18
DL 10
|
Respimat
|
2.5
|
|||
Braltus
|
DPI
Zonda
|
16
DL
10
|
||
Gregal
|
||||
ACLIDINIO
|
Eklira
|
DPI Genuair
|
DL 322
|
|
Bretaris
|
||||
GLICOPIRRONIO
|
Seebri
|
DPI Breezhaler
|
DL
44
|
|
Enurev
|
||||
Hirobriz
|
||||
Tovanor
|
||||
Acción corta
(SAMA)
|
IPRATROPIO
|
Atrovent
|
pMDI
|
Dl 20
|
Atroaldo
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)