Este blog pretende ser un instrumento de ayuda para los profesionales de Atención Primaria. Se trata de una puesta al día en patología respiratoria manejando las principales guías de práctica clínica, los métodos diagnósticos más utilizados y las terapias más actuales
VII Jornadas Nacionales de Respiratorio SEMERGEN. Santiago 2017
Los más leidos
- ANTICOLINERGICOS INHALADOS SOLOS: LAMA Y SAMA
- Manejo inadecuado de inhaladores y control de enfermedades respiratorias
- X Jornadas Nacionales del Respiratorio de Semergen. 2021
- Documento de recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Andalucía.
- Un estudio cuestiona clasificar la EPOC en subgrupos definidos (Thorax)
viernes, 30 de junio de 2017
lunes, 19 de junio de 2017
Nota informativa sobre GesEPOC 2017 desde el Grupo de Trabajo de Respiratorio de Semergen.
En el presenta mes de junio se acaba de publicar la
nueva actualización de la Guía Española
de la EPOC, Guía GesEPOC 2017, que
presenta varias novedades respecto a la versión anterior con algunas
aproximaciones a la Guía GOLD
La
primera edición de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC) del
año 2012 supuso un cambio sobre el anterior
abordaje de la EPOC, que fue impulsada por la Estrategia Nacional en EPOC, es
una guía multidisciplinar donde participan diversas sociedades científicas,
entre ellas SEMERGEN con compañeros del Grupo de
Respiratorio, las otras sociedades de Primaria y el Foro Español de Pacientes.
GesEPOC es una guía clínica basada en
la evidencia científica mas actual que responde a las cuestiones planteadas en la asistencia al paciente
con EPOC y proporciona a los
profesionales sanitarios tomar las mejores decisiones sobre los
problemas que plantea su atención.
Esta guía
va dirigida a médicos de familia, profesionales de enfermería de atención
primaria y especializada, neumólogos, internistas y otros especialistas que
atienden a los pacientes con EPOC.
La GesEPOC
ha tenido importante implantación
de en todo el territorio nacional, con una una actualización en el año 2014
La nueva edición de la Guía surge por la evolución en el tratamiento de
la EPOC, farmacológico y no farmacológico
que hace preciso una nueva actualización. La actual
versión de 2017 como la anterior incluye el diagnostico y el tratamiento
de la EPOC en fase estable, agudizada y al final de la vida
Igual que la anterior hace una aproximación basada en fenotipos
clínicos que divide a los pacientes con EPOC en subgrupos con valor pronóstico y
tratamiento diferentes y mas personalizados
Lo novedoso sobre la versión del 2012
está en los pasos del proceso
diagnóstico, La nueva guía distingue en el proceso
diagnostico tres pasos: el diagnostico
de la EPOC, la evaluación del riesgo y la caracterización del fenotipo. Una vez diagnosticado el
paciente recomienda estratificar el riesgo y posterior conocer el fenotipo
GesEPOC 2017 establece una nueva categorización de los
pacientes, cambiando el término de gravedad, que en la anterior
versión venia determinado por la medida de los índices BODE-BODEx y lo sustituye por por alto o bajo riesgo, acercándose al
planteamiento de la Guía GOLD.
Esta clasificación simplifica el abordaje terapéutico desde Atención Primaria ya que los pacientes con bajo riesgo no
precisarían tratamiento antiinflamatorio y solo se tratarían con
broncodilatadores, mientras que en los pacientes de alto riesgo es preciso identificar el fenotipo, y el tratamiento dependerá en función de si son no agudizadores, fenotipo
mixto (ACO) o agudizadores con enfisema
o con bronquitis crónica.
La Guía mantiene igual
planteamiento de los fenotipos en la valoración de los pacientes con EPOC, aunque
con un cambio en los criterios diagnósticos
para el fenotipo mixto que también se denomina solapamiento asma-EPOC o indistintamente
utiliza la terminología de ACO (Asthma and COPD Overlap). Se abandonan los criterios
mayores y menores que se proponían en la anterior versión y los criterios actuales se basan en un consenso realizado entre expertos de las
áreas de asma y de EPOC
En cuanto al tratamiento
GesEPOC propone un tratamiento
escalonado aumentado el tratamiento de manera progresiva según el grado de
riesgo y el fenotipo clínico comenzando con un broncodilatador de acción prolongada en
pacientes de bajo riesgo para aumentar a
2 broncodilatadores si hay empeoramiento y el empleo del los corticoides
inhalados (CI) en el fenotipo ACO y la triple terapia en los agudizadores
Miravitlles M, Soler-Cataluña JJ, Calle M, Molina J, Almagro P, Quintano JA, Trigueros JA, Cosío BG, Casanova C, Antonio Riesco J,
Simonet P, Rigau D, Soriano JB, Ancochea J.. Guía española de la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica ( (GesEPOC)2017.
Tratamiento farmacológico en fase estable.Arch Bronconeumol. 2017 Jun;53(6):324-335
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstio y
Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica(EPOC)-Guia
Española de EPOC (GesEPOC). 2017. Arch Bronconeumol. 2017; 5 Supl 1:2-64
José
Antonio Quintano Jiménez
Miembro
del Comité Ejecutivo de GesEPOC en representación de SEMERGEN
Miembro
del Grupo de Respiratorio de SEMERGEN
lunes, 12 de junio de 2017
La 'Guía GesEPOC 2017' avisa de la importancia de controlar las exacerbaciones
Es importante distinguir agudizaciones de recaídas.
La actualización de la a Guía
Española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ('Guía GesEPOC2017') ha destacado la importancia de controlar las exacerbaciones, definidas
como episodios agudos de inestabilidad clínica caracterizados por un
empeoramiento mantenido de síntomas respiratorios, así como de distinguir una
nueva agudización de un fracaso terapéutico previo o de una recaída para poder
tratarlas adecuadamente.
Este documento nace con el objetivo
de intentar dotar a todos los médicos españoles de una herramienta "útil,
común y, sobre todo, práctica" para el manejo de los pacientes con EPOC.
De hecho, ya hay países que están interesados en imitar el modelo español y
elaborar un documento de similares características.
"Ya en su primera edición, la guía
'GesEPOC' se convirtió en el documento más seguido por los médicos de urgencias
para el manejo del paciente EPOC, convirtiéndose por ello, en la guía de
referencia.
"En la agudización de la EPOC de
cualquier intensidad, la principal intervención es optimizar la
broncodilatación, aumentando la dosis y/o frecuencia de los broncodilatadores
de acción corta. Se deberá emplear una pauta corta de corticosteroides
sistémicos en las agudizaciones moderadas, graves o muy graves".
Asimismo, en la nueva guía se valoran
positivamente las alternativas a la hospitalización tradicional a la hora de
ingresar a un enfermo, se tiene en cuenta la ventilación mecánica no invasiva
en estos enfermos ya que, según ha puntualizado, su inicio precoz puede suponer
beneficios evidentes para los enfermos con agudizaciones.
Enviado por José Hernández Úrculo
Publicado por Elsevier 12/05/2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)