miércoles, 7 de febrero de 2018

JOSÉ TOMÁS GÓMEZ, COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO DE RESPIRATORIO DE SEMERGEN


Resumen de la entrevista realizada en IM Medico

Médico de familia desde 1983 y coordinador del Grupo de Trabajo de Respiratorio de Semergen, José Tomás Gómez valora que, en el tratamiento de las enfermedades respiratorias, se haya avanzado en la concienciación sobre la importancia que tienen.

 El grupo de trabajo de Respiratorio de SEMERGEN

“El grupo nació con el objetivo de mantener actualizados a los médicos de familia en la patología respiratoria, que representa un enorme abanico de campos que van desde la EPOC o el asma, como patologías más prevalentes, hasta el cáncer de pulmón como la más letal, infecciones respiratorias, urgencias respiratorias, SAOS o enfermedades más minoritarias como la fibrosis pulmonar por ejemplo”
Otro de los objetivos del grupo de Respiratorio es ayudar al médico de familia en la interpretación de pruebas complementarias como, por ejemplo, espirometrías o radiología.

“El grupo ha aumentado en volumen y calidad”, explica Gómez, que destaca también que la investigación, como en cualquier grupo de trabajo, es “un aspecto que nunca se puede olvidar. Los compañeros participan activamente en varios grupos que investigan en AP con múltiples publicaciones en revistas de impacto”. En la actualidad, están realizando un estudio sobre vitamina D y EPOC, “un aspecto novedoso y por explorar”. También se está estudiando la prevalencia del cáncer de pulmón y sus manifestaciones clínicas iniciales y, a partir del Congreso Nacional de Granada, “empezamos un estudio en colaboración con compañeros del grupo de sexología de Semergen sobre repercusiones del asma y la EPOC en la salud sexual de los pacientes”, explica Gómez, que recuerda que las enfermedades respiratorias, que conllevan una importante limitación de vida de los pacientes, constituyen uno de los motivos más frecuentes de consulta en AP.


Buen control


“Las infecciones respiratorias son el primer motivo de consulta. La EPOC, por ejemplo, afecta al 10% de la población adulta y sigue siendo, pese a los esfuerzos realizados en los últimos años, una patología infradiagnosticada para la que la AP está preparada para dar respuesta”
Otra patología que limita también la vida de los pacientes es el asma, que afecta a entre un 5 y un 10% de los adultos “y en la que aún estamos lejos de conseguir un buen control”.
La más letal de las patologías respiratorias, recuerda, es el cáncer de pulmón, con más de 21.000 muertes por año. “La incorporación de la mujer al tabaquismo nos está llevando a un incremento en la incidencia tanto de EPOC como de cáncer de pulmón y, aunque se van consiguiendo mejorías en supervivencia, la mejor medida de prevención es el abandono del tabaco donde el médico de familia debe de dar la mejor respuesta”, dice Gómez, que explica también que el cáncer de pulmón parece estabilizarse o disminuir en varones mientras aumenta en mujeres, en las que presenta alguna característica diferencial con los varones.

Asma


“Hasta un 20% de los fumadores desarrollarán un cáncer de pulmón”, insiste, mencionando que, en el caso de la EPOC, según los estudios epidemiológicos, la afección de esta patología alcanza a entre un 9 y un 10% de la población adulta, “aunque la revisión de nuestras historias clínicas no pasa del 5%”. Por ello, considera que “queda un espacio para la mejora que se está dando en los últimos años con un incremento de los diagnósticos”. Del asma, “que en los últimos años parece haberse estabilizado”, recuerda que en 2015 causó la muerte a más de mil españoles, según los certificados de defunción, y que su prevalencia en niños es del 10% mientras que, en adultos, de entre el 5 y el 10%. Explica también que el asma grave no controlada supone menos del 10% de los pacientes pero más del 50% del gasto de la enfermedad.  “El manejo de estos pacientes requiere la colaboración entre todos los niveles asistenciales, ya que puede precisar de una derivación y una mejor clasificación de los pacientes (fenotipado) para un tratamiento más personalizado en el que nuevos fármacos (biológicos) o intervenciones (termoplastia), por ejemplo, redundan en el control de la enfermedad”.

Contaminación 
Pese a que indica que la literatura médica no es concluyente en cuanto a los niveles de contaminación atmosférica como factores etiológicos de cáncer de pulmón o EPOC, “lo que está fuera de dudas es la relación entre contaminación y agudizaciones de patologías respiratorias”. Si en el caso de los cánceres de pulmón menos del 2% se podrían atribuir a la contaminación, Gómez explica que no ocurre lo mismo con la exposición a contaminantes en el lugar del trabajo que, en algunos estudios, se relaciona hasta con el 15% de los pacientes diagnosticados de EPOC. “Sabemos también que un mejor manejo de las infecciones respiratorias en la infancia puede prevenir la aparición de EPOC en la edad adulta”, subraya. Gómez es muy claro al afirmar que “la AP tiene en su ADN la prevención de la salud y esta, en el caso de las enfermedades respiratorias, empieza por la atención al tabaquismo”. En cuanto al diagnóstico de las enfermedades respiratorias crónicas, explica que el acceso a espirometrías, radiología y otros métodos como el peak flow ya están al alcance de todos los médicos de familia, con lo que “la falta de tiempo en las consultas no puede ser una excusa para no mantener una actitud proactiva en el manejo de estos enfermos”.


jueves, 1 de febrero de 2018

Corticoides inhalados + laba o saba


Corticoides inhalados + LABA O SABA
PRINCIPIO ACTIVO
NOMBRE COMERCIAL
DISPOSITIVO
DOSIS (mcg)
FORMOTEROL + BUDESONIDA
Symbicort
DPI Turbuhaler
80 + 4,5
160 + 4,5
320 + 9
Rilast
Bufomix
DPI Easyhaler
160 + 4,5
320 +9
Gibiter
Duoresp
DPI Spiromax
Biresp
SALMETEROL + PROPIONATO DE FLUTICASONA
Seretide
pMDI ; DPI Turbuhaler
pDMI:
25 + 50
25 + 125
25 + 250  
DPI:
50 + 100
50 + 250
50 + 500
Brisair
Plusvent
Anasma
Inaladuo
FORMOTEROL + BECLOMETASONA 
Foster
pMDI ; DPI Nexthaler
6+100
Formodual
VILANTEROL + FUROATO DE FLUTICASONA
Relvar
DPI Ellipta
92 +22
84 +22 
FORMOTEROL+ PROPIONATO DE FLUTICASONA
Flutiform
pMDI
5+50
5+125
10+250
SALBUTAMOL + BECLOMETASONA
Butosol
pMDI
80 + 4,5
160 + 4,5
320 + 9

ANTICOLINERGICOS INHALADOS SOLOS: LAMA Y SAMA


ANTICOLINÉRGICOS: LAMA y SAMA
GRUPO
PRINCIPIO ACTIVO
NOMBRE COMERCIAL
DISPOSITIVO
DOSIS (mcg)
Acción larga
(LAMA)
TIOTROPIO
Spiriva
DPI handihaler
18
DL 10
Respimat
2.5
Braltus
DPI Zonda
16
DL 10
Gregal
ACLIDINIO
Eklira
DPI Genuair
DL 322
Bretaris
GLICOPIRRONIO
Seebri
DPI Breezhaler
DL 44
Enurev
Hirobriz
Tovanor
Acción corta
(SAMA)
IPRATROPIO
Atrovent
pMDI
Dl 20
Atroaldo
DL: Dosis liberada

martes, 18 de julio de 2017

Un estudio cuestiona clasificar la EPOC en subgrupos definidos (Thorax)

Un estudio cuestiona la validez de clasificar a pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en subgrupos excluyentes, ya que considera que la EPOC se caracteriza mejor por un espectro continuo de manifestaciones que pueden coexistir en la misma persona.
La investigación, liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y publicada en la revista 'Thorax', tiene implicaciones para la investigación y el manejo clínico de los pacientes con esta enfermedad.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología altamente heterogénea y existe poco consenso sobre la existencia y definición de subtipos diferentes de la enfermedad.
Varios grupos han intentado usar un análisis de clústeres para identificar subtipos de la enfermedad, es decir, utilizar algoritmos para agrupar casos en grupos más homogéneos según una serie de parámetros clínicos.
Sin embargo, la reproducibilidad de dicha clasificación ha sido relativamente baja, lo cual cuestiona que este tipo de investigación pueda aplicarse al manejo clínico de la enfermedad a corto plazo.
El objetivo de este estudio, el mayor realizado a la fecha, fue determinar si los subtipos de EPOC identificados por algoritmos de 'clustering' son reproducibles en diferentes poblaciones de pacientes.
Para ello, los investigadores analizaron más de 17.000 personas con EPOC utilizando el mismo algoritmo y las mismas características clínicas para las diferentes cohortes.
Encontraron que la reproducibilidad de la clasificación de la EPOC en subgrupos -por ejemplo fenotipo muy grave, fenotipo cardiovascular, etc- es relativamente baja.
En cambio, las relaciones entre manifestaciones individuales de EPOC, como por ejemplo la afectación de la función pulmonar o la comorbilidad cardiovascular, son más consistentes.
"Estas manifestaciones responden a un espectro continuo de severidad y pueden coexistir en el mismo paciente", ha explicado la coordinadora del estudio, Judith García-Aymerich.
"Esto quiere decir que la heterogeneidad fenotípica de la EPOC se explica mejor si se toman en cuenta las manifestaciones individuales que si intentamos clasificar a los pacientes en grupos bien definidos", ha añadido García-Aymerich.
"Nuestros resultados ponen en duda que los estudios individuales que clasifican la enfermedad en subgrupos definidos puedan interpretarse de manera inmediata en términos de diferentes causas y tratamientos para cada subgrupo", ha concluido la investigadora. 
EFE